De acuerdo con las evidencias encontradas en los yacimientos arqueológicos de Punta Gorda y La Aduana (isla de Cubagua), caracterizados por la presencia de diversos instrumentos y utensilios elaborados con base en conchas, huesos y piedras, el proceso poblacional primario del territorio cubagüés se ha estimado en unos 4.000 años atrás. Para esa época, su ecosistema era muy diferente al actual: afloraban pozos y manantiales de agua dulce, las lluvias eran abundantes y hacia el NE de la ínsula existía una laguna con vegetación de manglar, importante reservorio de la fauna propia de estos ambientes, lo cual constituía una fuente proveedora de los productos alimenticios requeridos por sus pobladores originarios. (Ayala Lafeé, C. “La etnohistoria…1996: 35)
El modo de vida predominante de sus primeros habitantes estaba fundamentado básicamente en la obtención de productos marinos complementados con otros de naturaleza agrícola, generalmente logrados a través de los intercambios comerciales con otros grupos establecidos en la tierra firme comarcana, tal como se evidencia con los restos de cerámica encontrados durante las excavaciones arqueológicas realizadas a mediados de la centuria pasada en el relicto de Punta Gorda. A partir del año 1500, dos años después de su avistamiento por el Almirante Colón, se inician las primeras relaciones e intercambios interétnicos entre pequeños grupos de colonos peninsulares establecidos en La Hispaniola (actual República Dominicana) y en Borikén (San Juan Bautista de Puerto Rico), con la finalidad de “rescatar”, es decir, trocar o intercambiar diversos productos y mercaderías de origen europeo por perlas extraídas de manera voluntaria por estos pobladores autóctonos.
En la medida en que fue creciendo el interés y la demanda de los colonos peninsulares por las preciadas margaritas, en esa misma medida se fue definiendo lo relacionado con el proceso ocupacional hispano del territorio cubagüés, de tal manera que en un lapso de tiempo relativamente corto la ocupación que comenzó con pequeños campamentos provisionales conocidos como “rancherías”, similares a las construidas por la población local, fue transitando todas las etapas del continuum establecido por la Corona española para adquirir la condición y reconocimiento como núcleo urbano. Así, pues, en apenas 25 años, la variada y heterogénea población cubagüesa conformada además de sus pobladores originarios por los esclavos indígenas de la costa de la Tierra Firme comarcana así como por los procedentes de otros espacios geográficos caribeños y antillanos, e igualmente, por los esclavos negroafricanos y los colonos hispanos, estimada en su período de máximo esplendor en más de un millar de habitantes, fue recorriendo, de manera progresiva y ascendente, las siguientes fases: ranchería, pueblo con Cabildo, Villa de Santiago de la Isla de las Perlas hasta alcanzar, el 12 de septiembre de 1528 (cumpliéndose hoy 483 años de ese significativo hecho histórico), el estatuto privilegiado de la NUEVA CIBDAD DE CÁDIZ, de acuerdo con el contenido de la Cédula Real que a continuación transcribimos, en virtud de la importancia que ello tiene para el conocimiento de nuestra Historia Regional:
“Por quanto Diego de la Peña, en nombre del pueblo de cristianos que está hecho en la isla de Cubagua, que es en la costa de Tierra Firme llamada Castilla del Oro en la pesquería de las perlas, e vecinos della me a sido fecha relación que, a cabsa de ser el dicho pueblo nuevamente hecho e poblado, hasta agora no se le a puesto el nombre que se le a de llamar, y me fue suplicado y pedido por merced de mandarse nombrar e intitular la Nueva Cibdad de Cádiz, e yo, por hacer merced e onrrar al dicho pueblo, túvelo por bien; e por la presente le intitulo e nombro la Nueva Cibdad de Cádiz, y mando que así se llame y nombre de aquí adelante, de lo qual mandé dar la presente, firmada de mi nombre e refrendada de mi infrascripto secretario. Madrid, a doce días del mes de setiembre de mil e quinientos e veinte e ocho años. Yo el Rey (Cedulario de la Monarquía española relativa a la isla de Cubagua, 1523-1550. Céd. Nº 60, pág.81).
Francisco Castañeda
No hay comentarios:
Publicar un comentario