miércoles, 31 de agosto de 2011

31 de agosto de 1561: Lope de Aguirre


Abandonó la Isla de Margarita, donde permaneció por 40 días.

Conquistador rebelde español (Oñate, Guipúzcoa, 1511/15 - Barquisimeto, Venezuela, 1561). Pasó al Perú poco después de su descubrimiento, hacia 1536. Participó en la conquista y colonización de varios lugares, pero sobre todo se vio involucrado en las luchas entre los colonizadores españoles; primero en las guerras civiles entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro (1537-54) y, más tarde, apoyando al virrey Blasco Núñez de Vela en la implantación de las Leyes Nuevas contra la resistencia de parte de los colonos, encabezados por Gonzalo Pizarro (1544-46).


Condenado por un juez a ser azotado públicamente por incumplir las leyes que protegían a los indios (1551), persiguió a dicho juez hasta matarle; su fuga de la Justicia cesó en 1554, al acogerse a la amnistía concedida por Pedro de Alvarado a los que se alistaran para luchar contra la rebelión de Hernández Girón.


En 1560 se embarcó en la expedición de Pedro de Ursúa en busca de las legendarias riquezas de Eldorado; una flota con centenares de soldados descendió por los ríos Huallaga y Amazonas, sin encontrar rastro de riqueza alguna: el descontento consiguiente fue aprovechado por Lope de Aguirre para organizar un motín, asesinar a Ursúa y tomar el mando de la expedición.

En lugar de regresar al punto de partida, como pretendía Ursúa, Aguirre continuó el descenso por el Amazonas, en medio de una sucesión de crímenes. En 1561 se rebeló contra el rey de España (a quien hizo llegar una carta) y proclamó a uno de sus colaboradores (Fernando de Guzmán, a quien también mataría poco después) «Príncipe del Perú, Tierra Firme y Chile»; no sin anacronismo, algunos historiadores han querido ver en este gesto alucinado un precedente de la independencia americana.

Navegó hasta el Atlántico y bordeó la costa hasta Venezuela, con intención de llegar a Panamá, apoderarse de la flota y fomentar una sublevación contra la metrópoli. Aunque el gobernador de Venezuela y gran parte de la población habían huido aterrados por la llegada de Aguirre, éste no pudo vencer la resistencia organizada por unos cuantos viejos colonos, ya que la mayor parte de sus compañeros habían desertado.

Viéndose perdido, Aguirre asesinó a su propia hija Elvira, que le había acompañado durante todo el viaje, para que no cayera en manos de sus enemigos; y éstos le dieron muerte en el lugar, rechazando su pretensión de que se le hiciera juicio.

lunes, 29 de agosto de 2011

30 de agosto: Nace Rosauro Rosa Acosta

Escritor, educador, periodista e historiador nació en Pampatar el 30 de agosto de 1925 y falleció en 2001. Fue fundador de los periódicos Farallón y el Semanario Clarín, director de Sol Cultural; presidente del Concejo de Maneiro, diputado a la Asamblea Legislativa, cronista de Pampatar y de Nueva Esparta, miembro correspondiente de las academias de la Lengua y de la Historia.

En honor al Maestro Rosauro Rosa Acosta

Esther Quijada de González

La trayectoria y obra realizada por personas con entrega para lograr el objetivo deseado, merece nuestra admiración, si lo hacemos demostramos agradecimiento, y reconocemos el valor significativo de la evaluación, lamentablemente vivimos en un mundo masificado, donde se enaltece lo que en realidad no merece. Es el maestro Rosauro Rosa Acosta uno de esos tantos personajes dedicados a prestar ayuda a los demás en cuanto a valores éticos, personales y sociales. Le agradezco mucho toda la valiosa información sobre la historia del estado Nueva Esparta, la cual me proporcionara con gran desprendimiento. Extraordinaria persona, quien fuera conocedor de los estímulos necesarios, para reconocer la labor de los demás.

Su vida fue para el trabajo con entrega en varios cargos públicos: maestro estadal, me siento complacida de que haya ejercido su labor magisterial en el Valle de Pedro González, una de las regiones del municipio Gómez, al cual represento como Cronista Oficial. Otros cargos ejercidos fueron: integrante del Concejo Municipal de Maneiro donde actuó como presidente, diputado a la Asamblea Legislativa. Desde muy joven se dedica al periodismo como redactor, fundador de órganos periodísticos, corresponsal de agencias noticiosas. Fundador y directivo de varias asociaciones culturales de Nueva Esparta. Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua y de la Academia Nacional de la Historia. Se desempeñó como cronista de Pampatar y deja para la posteridad varias obras, de las cuales me obsequiara con mucho cariño, expresado en dedicatorias especiales las siguientes: “Los hombres del 4 de Mayo” (1971), “La iglesia del Santísimo Cristo del Buen Viaje” (1984), “El castillo de Santa Rosa “(1990), “La Asunción, noble y eterna” (1990), “Muestras del folklore margariteño” (1994). Tiene otras obras: “De antiguas ansiedades” (poemas), “La Balandra de la Madama” (cuento),”Las Casas Reales del Puerto de Pampatar”, “El árbol emblema del estado Nueva Esparta”, “Notas para una reseña cultural de la ciudad”, “Pampatar, tres golpes de luz, de emoción y afecto”, “Ángel Noriega Pérez, maestro digno, ciudadano ejemplar” y “Diccionario margariteño” (1996), obras de gran utilidad, que nos ayudan en aspectos de la historia regional.

Fue el maestro Charo, distinguido como Hijo Ilustre de Maneiro e Hijo Adoptivo de Porlamar y La Asunción, y recibió diferentes condecoraciones, diplomas, placas de diversas instituciones de la región. En esta oportunidad nos sentimos complacidos al conocer que la Alcaldía de Maneiro, representada por su alcaldesa, doctora Darvelis Lárez de Ávila, para exaltar la labor de los comunicadores sociales con motivo del Día del Periodista instituye la distinción “Rosauro Rosa Acosta”, en homenaje a este destacado educador, periodista, escritor e historiador, como una forma de hacer presente la obra realizada por tan distinguido hombre de las letras. Recibieron tal reconocimiento, dignos representantes del testimonio escrito: los apreciados periodistas: Mariela Contramaestre de Cardozo, directora general del diario SOL DE MARGARITA, y Yaneth Escalona del mencionado diario; maestro Pedro Claver Cedeño, con una labor muy recordada en el pueblo de Altagracia; Luis Beltrán Pazos, Alfredo Arismendi y Samuel Robinson. De gran significación las palabras de la alcaldesa doctora Darvelis Lárez de Ávila: “Es una carrera difícil y más con la situación política y social que está viviendo el país”. Felicitaciones a la alcaldesa Darvelis de Ávila, por tan acertado reconocimiento en honor al maestro Rosauro Rosa Acosta, ya en el descanso eterno, como también para Nairobis Rosa Fernández, estimada hija del maestro Charo, y a todos los condecorados, con mi deseo que su labor siga permanente en beneficio de la información.


domingo, 28 de agosto de 2011

28 de agosto de 1814: Bolivar, Mariño y Piar


Llegan Simón Bolívar y Santiago Mariño al puerto de Pampatar, siendo recibidos a cañonazos por el general Manuel Piar, quien se había apoderado del Castillo de ese puerto.

27 de agosto de 1911: Nació José Jesús Salazar


En la Villa de Santa Ana del Norte, nace este eximio educador, poeta, musico y personaje de una trayectoria impecable en los predios insulares.

jueves, 25 de agosto de 2011

26 de agosto de 1849: Fallece Doña Amelia Bermúdez


En Pampatar deja de existir Doña Amelia Bermúdez, esposa de Francisco Maneiro y hermana de los próceres Bernardo y José Francisco Bermúdez

miércoles, 24 de agosto de 2011

27de agosto de 1931: nace Jesùs Avila


Jesús o “Chú” Ávila, como se le conoce en su terruño margariteño, es uno de los compositores e intérpretes de música popular del Oriente de Venezuela que más se ha sembrado en el corazón del pueblo insular. Nace un 27 de agosto de 1930, en la población de Los Robles (hoy El Pilar), edo. Nueva Esparta, y desde pequeño, junto a su madre, se dedica a labores de agricultor, marino y pescador. El ambiente hermoso y agreste de su niñez, formó su espíritu poético, luego hecho canciones al transcurrir de los años.


Iniciándose como músico en forma autodidacta (sus primeras notas musicales las arrancó de perolas y guitarritas fabricadas por él mismo), pronto fue apoyado en su formación por el maestro José Augusto de León, sobresaliente músico –autor del Himno del Día del Maestro– que, incluso, amenizaba las primeras películas silentes en el hoy desaparecido Porlamar Cine. A los 17 años se radica en La Guaira, donde realiza trabajos de obrero y técnico. En ese período comienza a transformar sus memorias de la tierra natal en sus primeras composiciones, que se encarga de difundir él mismo por calles y avenidas de Caracas, así como en emisoras de radio (que para la época presentaban talento en vivo en sus programas).

Con el tiempo, Ávila crearía más de doscientas canciones dentro del género de la música oriental, aunque incluiría también estilos caribeños no autóctonos como el bolero y el danzón cubanos.

Al regresar a Margarita, después de varios años de vida en la región capital, decide entrar de lleno en el mundo de las grabaciones. Forma el grupo Cuerdas Espartanas en los años 60 y, durante toda la década siguiente, se dedica a publicar discos, lo que le da proyección al movimiento de música popular en Margarita. Más adelante, su proceso artístico y personal lo lleva a abandonar la agrupación (que sigue viva con otros músicos); aun así, sigue grabando y editando material por su cuenta, tanto en formato LP como en 45 rpm. Entre sus canciones más conocidas figuran: Rumbo a Oriente, El guanaguanare (popularizada nacionalmente por Nancy Ramos a finales de los 70), Elegía margariteña, El gallo de Pascualita, Rauda, rauda, El mar, Nakarí y Cristo del pescador, entre muchas otras. Más recientemente, se hizo acompañar por los Hermanos García en el álbum Una luna y un lucero, y por el conjunto Concuerdas, asociación que le permitió restituir, para el formato de disco compacto 19 de sus mayores éxitos.

Jesús Ávila ha mantenido una fuerte actividad gremial en su región natal, siendo pionero local en este sentido. En 1982, por su iniciativa, y con la participación de otros músicos de la entidad, es creada la Asociación Musical del estado Nueva Esparta, en la cual ejerció el rol de Secretario General por un lapso de ocho años. Como artista ha recorrido todo el Oriente y Sur del país, habiendo visitado también Occidente y Los Llanos, llegando hasta los estados Apure, Mérida y Zulia, en diferentes presentaciones tanto para radio como en escenarios. Ha dado conciertos en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, y en las universidades de los Andes y del Zulia. Más allá de su sublime calidad como compositor, ha sido un eterno trabajador social, un sabio y un artista vitalmente entregado al amor por su madre, su isla y las costumbres familiares emanadas de la tradición.

INFORMACIÓN OBTENIDA DEL FASCÍCULO COLECCIONABLE NO. 1 DE MARGARITA, SU MÚSICA Y SUS MÚSICOS

24de agosto de 1764:

Los moradores del Valle de Nuestra Señora de Guaraguao en carta de la fecha escriben que allí hay vestigios de una ermita y de un fuerte con el título de San Nicolás de Bari, "descubierto en pintura antigua en poder de un vecino. `Piden permiso para construir allí un pueblo y reedificar la ermita.

lunes, 22 de agosto de 2011

23 de agosto de 1773: Fray Iñigo de Abbad y La Sierra



En esta fecha se enbarcço Fray Iñigo de Abbad y la Sierra en el Puerto de Pampatar, en la fragata de Don Vivente Ornoz, con destino a Barcelona.

Llegada de la Virgen del Valle. La Leyenda

Régulo F. Hernández C.


Acerca de la presencia de la Virgen en El Valle se ha tejido más de una leyenda popular y varias hipótesis, a veces contradictorias y cercanas a la fantasía, por parte de cronistas y ciertos historiadores. Por más de cuatro siglos la leyenda se anidó en el pueblo. No concebía la gente humilde que la imagen de la Virgen fuese obra de manos pecadoras de hombre alguno.

Esa diosa omnipresente en las tormentas furiosas para el socorro de los hombres que faenan en los mares; en los huertos y conucos para alejar inclementes sequías o salvar los sembradíos de la violencia de las aguas, en obsequio de los labradores que procuran sus divinas bondades; y en momentos de enfermedades para el consuelo de “los que sufren con blanda humildad”, o en las contiendas para animar a “los que luchan con brava entereza” por causas justas. Esa advocación colmada de infinitas bondades, llamada María Natividad del Valle, munificente en eso de donar milagros y hacer prodigios como sagrada taumaturga; no podía haber llegado de España en un barco cualquiera a un puerto de esta Isla.

Ella, portadora de los dogmas de la Inmaculada Concepción y de la Asunción, que le permiten permanente pureza a pesar del parto en la tierra, subir a los cielos cada ocho de diciembre y bajar el primero de septiembre a esta aldea; de allá ha debido venir el primer día de su llegada. Por eso la vieron aparecer entre la blancura de las nubes para guiar al aborigen náufrago; en las cálidas arenas de la playa, donde la recogió la tribu marinera para llevarla a la misteriosa oquedad del templo primigenio, para acompañar el ritual milenario de los Piaches; o entre chigüichigües y zarzales, en piadosa actitud, muy cerca del arroyo, de donde tomó el agua para bendecir esta tierra de El Valle de Gracia. Los hijos de Charaima, en El Valle de Charaguaray, así la miraron en illo tempore, aunque los viejos sacerdotes indígenas hicieron fuerte oposición al recibimiento; pero esos paraguachoanos tan fieles a sus antiguos dioses, después de resistir al cristianismo, al fin acudieron al llamado de Fray Iñigo de Abbad, obispo visitante, en 1773, entonces la acogieron con entusiasmo. Nace de este modo la Virgen Guayquerí y la leyenda adquiere nueva fuerza con el respaldo de la religión triunfante, impregnada, entonces, de la concepción del sincretismo que los jesuitas recomendaban para la evangelización. En tiempos de nuestra niñez era común oír, en boca de los mayores, narraciones en torno de la aparición de Nuestra Señora a los guayqueríes en la cueva de El Piache o en el intrincado bosque que existía en el lugar donde se edificó la iglesia.

Enrique Bernardo Núñez, en su famosa novela “Cubagua”, nos brinda el siguiente relato: “(…) Los indios descubrieron entonces entre las zarzas, junto a una caverna, morada de adivinos, una figura resplandeciente. Tenía un halo de estrellas y un pedestal de nubes. El monte estaba cubierto de infinitas estrellas blancas. Piadosamente la condujeron a un valle y allí erigieron un Santuario”. Francisco N. Castillo, recordando una festividad, escribe: “Entre unos caracueyes la encontraron unos guaiqueríes que hacían leños y cortaban bejucos. Diminuta, sus manitas blancas en actitud piadosa y sonriendo al cielo”. Otros la ven bajando del cielo cual paloma blanca en plena tormenta para salvar al guayquerí náufrago, quien la bautiza con el nombre de “Guaricha del Mar”. La tribu reunida en el cerro de El Piache se entera del milagro y le rinde honores de nueva Diosa. Así nace la Virgen India protectora de Paraguachoa y del mar.

Los cronistas marianos despliegan un amplio abanico de versiones, apoyados en presuntos documentos históricos, pero las más de las veces no arriban a conclusiones convincentes; habida excepción de aquellos que basan sus opiniones en el análisis de los testimonios que reposan en los Archivos de Indias. Veamos muestras de las leyendas en la historia: El articulista José Oliveira, al preguntarse de dónde proviene la Virgen, aventura una dramática respuesta: “Según datos tenidos hoy como razonablemente exactos, la primera noticia que se tiene de la Virgen –hoy de El Valle del Espíritu Santo- es que su trayectoria destinal hasta la isla de Margarita se inició en Jerusalén, cuando las huestes del gran Saladino tomaron la ciudad Santa”. De allí, según el periodista, pasó a Hungría. Luego llega a España y se le ve en Granada; viaja a Malta y sigue a Irlanda. Es trasladada a Venezuela por un sacerdote que acompañaba a Lord Fernando Harry, el abuelo de Mariño, y, por fin, llega a Margarita el ocho de septiembre de 1777. Miguel Hadgialy Divo en “La Virgen del Valle. En la Vida Margariteña” se pregunta: “¿Será esa Virgen, que trajo consigo el joven sacerdote que acompañaba a Lord Fernando Harry, la que hoy tenemos en El Valle del Espíritu Santo…?”. Horacio Bianchi asegura que “la imagen fue traída de la Península en los azarosos días de la conquista por orden del Capitán Fernández de Zerpa, que invocó su protección viéndose perseguido por los cumanagotos (…) quiso ser consecuente con la piadosa Virgen del Valle de Écida cuyo culto conocía desde su tierra lejana de donde hizo traer una reproducción”. Varios autores comparten la opinión de que la Purísima arriba a las playas margariteñas como consecuencia de un naufragio de algún buque español. Las corrientes marinas la condujeron hasta Guaraguao; ahí la encontró un nativo y la llevó a El Valle de Charaguaray.

22 de agosto de 1903: Osiris

El periódico Político y Literario "OSIRIS" apareció en La Asunción, estaba dirigido por el Br. R. C. Marcano

domingo, 21 de agosto de 2011

21 de agosto de 1970: Es sepultada la maestra Luisa Rosa de Velásquez

En el cementerio de Los Robles, la insigne maestra Luisa Rosa de Velásquez es sepultada. Había nacido en esta población el 10 de junio de 1885.

viernes, 19 de agosto de 2011

20 de agosto de 1739: Margarita se incorpora al Virreinato de Nueva Granada


Margarita se incorporó como provincia al Virreinato de Nueva Granada (o "de Santa Fé" o "del Nuevo Reino de Granada") tuvo una efímera existencia desde 1717 hasta 1723, para luego restablecerse entre 1739 y el fin del dominio español. Aunque los países que la conformaban (Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela), la integraban en ese entonces, las "provincias" o "gobernaciones" siguientes: Nueva Andalucía o Cumaná (en la costa norte de la actual Venezuela), Guayana (incluyendo la actual Guayana Esequiba, reclamada por Venezuela), Venezuela o Caracas, Mérida-La Grita-Maracaibo (hoy, en Venezuela), Popayán, Cartagena de Indias y Santa Marta (hoy, en Colombia), Quito (hoy, Ecuador) y Panamá.

Don Plácido Maneyro y su firma en el Acta de Independencia de Venezuela


miércoles, 17 de agosto de 2011

18 de agosto de 1820: Llega a Juan Griego el Bergantín "Circe"


Procedente del puerto de Carúpano, llega a el puerto de Juan Griego el bergantín danés "Circe", que transportaba una gran cantidad de hombres armados que se habían sublevado contra el gobierno español y pidieron al capitán Mr. Collinstte que los condujera a este puerto.

martes, 16 de agosto de 2011

MANEYRO AL PANTEON NACIONAL

Verni Salazar

El 27 de marzo de 1874 el Presidente de la República General en Jefe Antonio Guzmán Blanco, dictó su decreto N° 43 en el que convertía a la antigua Iglesia de la Santísima Trinidad ubicada en la Ciudad de Caracas en Panteón Nacional, altar supremo de nuestra patria para exaltar los hombres y mujeres, que han contribuido a engrandecerla; está dividido en su parte interior en: Altar Mayor, Nave Central, Nave Izquierda y Nave derecha. Los neoespartanos inscritos en este sagrario son: el General en Jefe Santiago Mariño desde el 29 de enero de 1877 (Nave Izquierda), General Juan Bautista Arismendi, desde 29 de enero de 1877 (Nave Central), General Francisco Esteban Gómez, desde el 20 de agosto de 1881(Nave Izquierda), Contralmirante José María García desde el 15 de agosto de 1896 (Nave Izquierda), Dr. Francisco Antonio Risquez desde el 8 de octubre de 1997 (Nave Central), Luisa Cáceres de Arismendi, a partir del 24 de agosto de 1876(Nave Izquierda), aunque no nacida en esta tierra, fue la esposa del general Arismendi, convirtiéndose en el único matrimonio en este recinto. El pueblo neoespartano a través de todas las instituciones que hacen vida en esta tierra desde siempre ha tenido en su sentir que tenía una deuda histórica con el excelso patriota Don Manuel Plácido Meneyro, quien en el Congreso Constituyente de 1811, con vehemencia defendía la Declaración de Independencia, y expresó:“…soy el que llevó a Margarita la noticia de la revolución de Caracas el 19 de abril; los que entonces se adhirieron a ella, y ahora me han constituido su Representante, conocían entonces como ahiora la caducidad de los derechos de Fernando; siguen a Caracas y la seguirán siempre, y a nombre de ellos, suscribo a la Independencia”. Nacido en Pampatar en el año 1769, hijo de Don Francisco Maneyro, junto a su hermano Francisco mantenían una casa comercial en este importante puerto de la isla de Margarita. Su firma avala el Acta de Declaración de la Independencia de Venezuela y de la Primera Constitución Federal del 21 de diciembre de 1811, nombrado Gobernador Militar de Margarita con el grado de Coronel por Francisco de Miranda, en 1812, cargo que no aceptó por razones de salud, en 1813 es encarcelado por el gobernador realista Pascual Martínez, fue Gobernador de Margarita en 1814, en 1817 asiste como Diputado al Congreso de Cariaco, entre otras actividades. Murió en su ciudad natal afectado por el mal de Lázaro en 1819. Al celebrarse el primer centenario de la Independencia de Venezuela, el Senado de la República, acordó la colocación de “sus venerables cenizas en el Panteón Nacional”, pero no se llevó a cabo por no encontrase sus restos. Este 15 de agosto de 2011, la Asamblea Nacional por unanimidad, luego de la propuesta del Diputado Orlando Ávila, en nombre de los neoespartanos, aprobó la exaltación al altar mayor de la venezolanidad a Don Plácido Maneyro. DEUDA SALDADA

Cronistadediazgmail.com

17 de agosto de 1817: La Isla de Margarita; libre para siempre


Como consecuencia de la toma patriota de Guayana y las derrotas sufridas en Matasiete y La Galera, el ejército realista al mando del general Pablo Morillo, parte desde Pampatar rumbo a Cumaná.
De esta manera culminó el dominio monárquico de España sobre la Isla de Margarita, cuyo territorio quedó definitivamente independiente y en manos de los patriotas para siempre, y así ha sido y será.

lunes, 15 de agosto de 2011

EL PUEBLO NEOESPARTANO CELEBRA LA APROBACIÓN DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE EXALTAR A DON PLACIDO MANEIRO AL PANTEON NACIONAL



16 de agosto de 1817: Morillo escribe a La Torre:


"Esta isla queda en el mayor estado de impotencia, han perdido más de mil hombres en siete acciones de guerra, las cuatro flecheras que salieron de Guayana, fueron cogidas, toda su gente degollada en tierra, habiéndoles destruido y cogido, todos sus buques, efectos de marinería, pesquería y cuanto tenían en las playas y fuerte de Juangriego, sin los acontecimeintos que me obligan a suspender las operaciones estarían muy pronto reducidos estos habitantes a exterminados"

Hoy 15 de agosto es el día de NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN PATRONA DE MARGARITA



Cronic-Academia La patrona de la Universidad de Oriente

Pablo Ramírez Villarroel

Donde hay un margariteño o un oriental, en cualquier latitud de la patria o fuera de ella, siempre es ocasión para recordar la dulce imagen de la patrona marinera: la Virgen del Valle, pero el 8 de septiembre es algo especial. De ella hay que decir que el culto viene de siglos, que la procedencia de la virgencita data del siglo XVI y que está emparentada a la fundación de Nueva Cádiz, la de Cubagua, que vivió de la perla, de la sed y de la aventura conquistadora. Que es realmente representación de la Concepción, de la Purísima Concepción, y que lo del Valle es “apellido” que le puso su pueblo de tanto tenerla cerca de él, en la querencia verde y fresca del Espíritu Santo.

Ella es la razón de todo un pueblo; y su corazón es el de todos los orientales donde quiera que vayan. Es ella, cuando hay sequía, la que da la lluvia y la quita; la que da el pescado, la tripa de perla, el tomate, el ají margariteño y la vida, o los quita; la que madura el dátil; la que determina el rumbo de los peñeros y de los sueños; la que da o pone hijos, padres, madres, abuelos, alegrías o tristezas; la que amansa el agua o la enfurece; pero también la que ayuda a aprobar asignaturas y gradúa estudiantes.

Esos son los motivos para que el 23 de septiembre de 2004, como cronista de la Universidad de Oriente, propusiera a los entonces Secretario y Rector de la Universidad de Oriente, Prof. Esteban Obando y Dr. Pedro Mago Hermison, respectivamente, que la Virgen del Valle fuera declarada por el Consejo Universitario la patrona de esta ilustre Universidad.

Recuerdo que elaboré el proyecto de acuerdo y se lo leí al profesor Esteban Obando, aquí en Margarita, luego me trasladé a Cumaná y me reuní con el rector, Dr. Pedro Mago Hermison, en la Casa del poeta, José Antonio Ramos Sucre, ubicada frente a la iglesia Santa Inés, patrona de Cumaná. Cuando le enseñé el mencionado proyecto, me dijo: “Prof. Ramírez, tu sabes que Cumaná tiene su Santa Patrona, pero que indiscutiblemente, la Virgen del Valle, es la patrona de todo el oriente venezolano. Cuenta conmigo para eso”.

Pocos días después entregué al secretario del Consejo Universitario, Prof. Esteban Obando, el proyecto de acuerdo en cuestión, donde consideraba “Que la Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre”. / “Que Nuestra Señora del Valle es inspiración, guía espiritual y síntesis de recuerdos y afectos para los orientales, especialmente para los nativos de la isla de Margarita, donde se venera su sagrada imagen, y que la Universidad de Oriente tiene su sede en la región Oriental del país, por lo que se debe aprovechar su presencia para promover los principios de la fe y la moral católica mediante acciones pastorales, además de que es conocida la devoción que la comunidad universitaria le tiene a la Virgen del Valle”. /“Que el 8 de septiembre próximo pasado se cumplieron 83 años de la coronación canónica de la imagen de Nuestra Señora del Valle, quien fue consagrada como Patrona de la Diócesis de Santo Tomás de Guayana, que corresponde hoy a los estados orientales donde la Universidad de Oriente ejerce su influencia: Anzoátegui, Bolívar, Monagas, Nueva Esparta y Sucre, así como también a los estados Amazonas y Delta Amacuro”.

Es así que el 4 de septiembre de 2004, el Consejo Universitario de la Universidad de Oriente reunido en el campus de Guatamare, mediante Acuerdo CU-N° 004-2004, designó a Nuestra Señora del Valle Patrona de ese sistema regional universitario, y nombró una comisión especial para que entregue una copia caligrafiada del respectivo Acuerdo al excelentísimo Obispo de la Diócesis de Margarita, Monseñor Rafael Conde Alfonzo. Dicha comisión quedó integrada por: el rector, doctor Pedro Mago Hermison; el secretario, MSc. Esteban Obando Rodríguez; el decano del Núcleo de Nueva Esparta, ingeniero Martín Velásquez; el cronista de la UDO, profesor Pablo Ramírez Villarroel, y el profesor José Jerónimo Marcano, en representación de los consejeros universitarios. El Acto de entrega de este acuerdo se celebró en la Basílica Nuestra Señora del Valle, el día 21 enero de 2005.

En el Museo Diocesano de la Virgen del Valle, como muestra del agradecimiento, cariño y devoción que la feligresía universitaria udista tiene por Nuestra Señora del Valle, se pueden apreciar dentro de las colecciones de piezas de oro y plata, de sus joyas, de su magnífica corona taraceada de pedrerías y perlas finas, se encuentran también innumerables anillos de graduación y títulos de profesionales universitarios que han ofrendado por las plegarias y promesas cumplidas. En adición, el Consejo Universitario celebrado el 20 de enero de 2005 en el Núcleo de Nueva Esparta, unidos por la fe y devoción del pueblo oriental, de nuestra comunidad universitaria y compartida junto al pueblo venezolano, designó con el nombre de Nuestra Señora del Valle la XLI Promoción de esta institución.

Con la bendición de nuestra protectora, oramos por el advenimiento de sus cien años de la coronación canónica, lleno de unión y prosperidad para todos los venezolanos elevando plegarias para que su luz guie siempre el camino de La Casa Más Alta, por una universidad de excelencia y por una Venezuela mejor.

Mampatare ¡Punta Ballena!

J. MARINO LUNA

Por cualquier parte que usted jurungue, o en donde menos se lo espere, surgirá ahora una protesta, un reclamo o un miedo mal contenido porque alguien amenaza lesionar el patrimonio ancestral de las comunidades -si es que ya no lo ha hecho-. En este caso, la cosa reviste mayor dificultad porque por aquí no son muy usuales las demoliciones o las sanciones pecuniarias y menos las penales... Siempre, o casi siempre, terminan violándose disposiciones legales locales y hasta nacionales. Y a la dejadez y permisividad de funcionarios y a la voracidad del inversionista malévolo, se suma el poco interés y el fatalismo de las propias comunidades en identificar y defender, a todo trance, aquello que le pertenece por herencia ancestral y por el uso consuetudinario de las cosas materiales y de las costumbres.

Desde hace tiempo, Pampatar es tierra abonada para estas cosas; y aun cuando desde antes, incluso, de la apertura de la Zona Franca, se le brindó todo tipo de facilidades y condescendencia a los capitales inversores, ¡no ha sido posible encontrar a uno solo de ellos que venga dispuesto a condescender el también en el desarrollo armónico de este municipio, respetando las normas, cuidando el ambiente, cuidando las costumbres y defendiendo, como otro más de nosotros, esas cosas que nos identifican y que constituyen el legado patrimonial de los pampatarenses y en consecuencia el mejor atractivo para sus propias empresas.

Uno se atreve a decir que casi todos se energumenizan en la imposición de sus egoísmos mercantiles y en la elevación al decúbito de la diabólica rentabilidad de sus negocios... Es mucho al que se le ha oído decir que Pampatar debe ser así o asao, que “debe parecerse a Cancún, o a Cartagena, que a Bariloche o a San Andrés; que en París hay unas fachadas modernísimas que le agregan valor a lo barroco y que en Cuba hay una playa que mientan Varadero, etc., etc., etc... Qué puede importarnos, a nosotros estas monsergas, si aquí tenemos de sobra originalidades y naturalidades de las cuales nos sentimos orgullosos y dispuestos a su defensa y a hacerlas prevalecer ante esas propuestas foráneas que siempre terminan por ofender el gentilicio y transformar abusivamente el paisaje.

Miren a ver los pampatarenses de todas las cataduras, qué vamos a hacer con la amenaza que tiene el gremio pesquero en su protesta de defender los derechos que le asisten en el cerro de La Ballena para el avistamiento de los cardúmenes. Práctica ancestral que fuera declarada Bien de Interés Cultural y contra la cual se descubren amenazas actuales. Sería una buena oportunidad para sentar un precedente moralizador.

domingo, 14 de agosto de 2011

15 de agosto de 1922: Nace en Punta de Piedras: José Salazar Meneses.

Educador, Cuentista, Escritor. Poeta. Hijo de José Asunción Salazar Campos y Cirila Meneses de Salazar. Estudió primaria en la Escuela Federal "Mariño", en Por­lamar. En Caracas se graduó de Maestro, luego siguió estudios en él Instituto Pedagógico Nacional. En Porlamar ejerció el periodismo co­mo Director de los voceros: "Excelsior" y "La Idea". En Caracas, jun­to con otros destacados escritores, fundó la revista "Suma" y después la revista "Contrapunto". Es funda­dor del grupo teatral "La Quimera". Participó en actividades políticas en Acción Democrática y sufrió per­secuciones y cárceles. Es autor de: "Alba Región de Amor", "La Inquie­tud Encadenada", "El Invitado de la Muerte", "Las Velas Vacilantes", "La Casa del Difunto Señor" (Tea­tro) y la novela "El Mundo de Ruth"

CARTA A LOS DIPUTADOS DEL ESTADO NUEVA ESPARTA


Pampatar, 13 de agosto 2011

Ciudadanos:

Tobías Bolívar

Morel Rodríguez Rojas

Orlando Ávila

William Fariñas

Diputados a la Asamblea Nacional

Muy estimados Diputados:

Tenemos el alto honor de dirigirnos a ustedes, en nombre propio e instituciones firmantes, en la oportunidad de manifestarles nuestro mas irrestricto respaldo a la gestión por ustedes emprendida, como representantes del pueblo neoespartano ante la Honorable Asamblea Nacional, al iniciar los trámites pertinentes para elevar simbólicamente al Panteón Nacional al prócer independentista, e ilustre Venezolano pampatarense, Don Manuel Plácido Maneyro.

Los incuestionables y elevados méritos de nuestro coterráneo Don Manuel Plácido Maneyro, lo muestran como partícipe fundamental de los históricos sucesos del 4 de Mayo de 1810, que permitieron a la Provincia de Margarita adherirse al ejemplo de Caracas. De su enaltecedora participación como representante civil ante el ilustre Congreso Constituyente de 1811, del cual surge la primera República y en cuyos magistrales sucesos, el 5 de Julio de 1811, estampara su firma como Diputado en el Acta de Nuestra Independencia y en la Constitución Federal para los Estados de Venezuela de 1811, encarnan en Maneyro, meritos indiscutibles.

En vicisitudes de su gesta gloriosa Manuel Plácido Maneyro debió soportar cárcel y privaciones indignas, las cuales acentuaron el terrible mal de Lázaro que minaba su salud y que le condujo irremisiblemente hacia la muerte en fecha desconocida, entre los años de 1817 y 1819, al igual como también se desconoce la ubicación certera del lugar de su inhumación.

Por su ejemplo de dignidad, denodados esfuerzos y valor incomparable de sus servicios a la Patria, a cuya libertad contribuyó grandemente, nos sumamos de forma irrestricta al justo petitorio que permitirá rendir merecido reconocimiento al honorable Prócer Independentista Don Manuel Plácido Maneyro, al ser exaltado simbólicamente ante el Altar de la Patria, tal y como ocurriera con nuestro bravo guerrero Cacique Guaicaipuro y con la Libertadora del Libertador, Manuela Sáenz.

La justificación histórica y consideraciones plasmadas en la comunicación por ustedes enviada al Ciudadano Presidente de la Asamblea Nacional, señalan méritos amplios y suficientes para decidir favorablemente la presencia simbólica de tan connotado prócer, en el Panteón Nacional.

Anticipando las gracias en nombre del pueblo de Nueva Esparta, por haber iniciado tan loable acción dirigida a solventar una deuda histórica e implementar una decisión aprobada en el Senado de la República el año de 1910, quedamos de ustedes para cualquier contribución que sea necesaria,

CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

GOBERNACION DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

ASOCIACION NACIONAL DE CRONISTAS OFICIALES DE VENEZUELA

ASOCIACION DE CRONISTAS DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

ACADEMIA DE LA HISTORIA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

SOCIEDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCION SECTORIAL DE EDUCACION DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

INSTITUTO DE CULTURA DELE STADO NUEVA ESPARTA. IACENE

CORPOTUR

ALCALDIA DEL MUNICIPIO MANEIRO

CAMARA DE RADIODIFUSION

FEDECAMARAS NUEVA ESPARTA

UNIVERSIDAD DE MARGARITA “UNIMAR”

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA LIBERTADOR “UPEL”

UNIVERSIDAD DE ORIENTE. UDO

LOGIAS MASONICAS DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

DIOCESIS DE MARGARITA

TEATRO HISTORICO MILITAR “JUAN BAUTISTA ARISMENDI”

SOCIEDAD PROGRESO

COLEGIO NACIONAL DE PERIODISTAS

CASA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL

NEOESPARTANOS UNIDOS:"HACIA LA EXALTACIÓN DE MANUEL PLACIDO MANEYRO AL PANTEON NACIONAL




NEOESPARTANOS UNIDOS:2

sábado, 13 de agosto de 2011

INVITACIÓN




NAVEGANDO EN LA HISTORIA DEL ESTADO DE NUEVA ESPARTA, NOS ENCONTRAMOS QUE EN UN DIA COMO HOY:



14 de agosto de 1757: El gobernador de Margarita, Don Alonso del Río y Castro, informa al Ministro Don Julián de Arraiga que al pasar reconocimiento a la Isla, halló los castillos de la Ciudad y del Puerto de Pampatar con necesidad de reparo.

CASTILLO “SANTA ROSA”Situado en La Asunción, capital del Estado Nueva Esparta. El Gobernador Pedro de Salazar (25.III. 1595-1596), en una colina que domina a la ciudad y conocida como Colina de la Eminencia, construyó el Fuerte de San Bernardo. El Gobernador Bernardo de Vargas Machuca (21.1.1609-1614), reconstruyó casi totalmente este fuerte.

El 24 de enero de 1677, el Conde de Maitenon al frente de franceses luteranos llegó Margarita y durante ocho días la saquearon y destruyeron el fuerte. El 1° de noviembre de ese año, el Gobernador Juan Muñoz de Gadea (19.VI. 1677-1681) comenzó la construcción en el mismo sitio de otra fortificación con el nombre de Santa Rosa, que fue terminada el 28 de febrero de 1678. Por su mala construcción fue derribada, siendo construida de nuevo por el Gobernador Juan Fermín de Huidrobo (17.V.1681 19.IX.1683), ingeniero civil, margariteño, quien aporto doce mil pesos de su peculio y construyó el castillo. Sobre el dintel de entrada del castillo, colocó una losa que dice (en español actual): "Este castillo lo hizo el señor Maestre Campo y Gobernador don Juan Fermín de Huidrobo. Comenzó el 24 de marzo de 1681 y se acabó por septiembre de 1682"El castillo de Santa Rosa tiene cuatro baluartes, en su lado norte dos garitas: este y oeste; un patio de armas, una cisterna o aljibe y varios calabozos, entre ellos, el donde estuvo presa Luisa Cáceres de Arismendi desde noviembre de 1815 hasta marzo de 1816. El 23 de enero de 1816, dio a luz una niña, que murió al poco rato de nacer. También tenía este castillo un foso y un puente levadizo. En la presente fotografía, se nota que ya el puente levadizo no existía, pues se distingue una escalera por donde subieron los que posan en la puerta del castillo.Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 26 de octubre de 1965

CASTILLO “SAN CARLOS DE BORROMEO”:

El Rey toma en cuenta la información de Rodríguez Villegas y envía en 1659 al Ingeniero Don Juan Betín a objeto de estudiar las defensas que más conviniera a la isla. Betín, a quien los historiadores califican de "tacaño", ayudado por el Gobernador Don Juan Marro­quí de Monte Hermoso, levantó en 1660 un importante mapa de Mar­garita y los planos para la construcción del Castillo San Carlos de Borromeo. Antes de Betín en 1635 había venido con igual finalidad a Margarita el también ingeniero Don Bartolomé de Prenelete.

Por Real Cédula de 1663 se ordenó la construcción del nuevo fuerte de Pampatar, en sitio y condiciones especificadas por el ingeniero Betín. La fabricación la inicia el Gobernador Don Carlos Navarro, el año 1664. Cinco años más tarde aún está a medio hacer y no ha sido terminado en el año 1672, cuando llegan los primeros 16 cañones. Además del Gobernador Carlos Navarro, intervienen en su cons­trucción los gobernadores Mexia de Alarcón y Muñoz de Gadea. "Debió terminarse en 1684", afirma un serio historiador, es decir: 20 años duró su construcción. El Castillo San Carlos Borromeo poseía puente levadizo y delante de la Santa Bárbara, tenía un calabozo que desapareció en époct reciente. Abierto en el flanco izquierdo aún se puede observar un pe queño orificio abierto en la roca sin permitir que la luz penetre poi él, servía para renovar el aire de la Santa Bárbara, que era el más tétrico de los calabozos con que contaba el castillo. Es digno de observar el espesor de los baluartes y terraplenes. Tiene su mismo aljibe y rampa.

Es monumento histórico artístico nacional desde 1976.


viernes, 12 de agosto de 2011

NAVEGANDO EN LA HISTORIA DEL ESTADO DE NUEVA ESPARTA, NOS ENCONTRAMOS QUE EN UN DIA COMO HOY:



13 de agosto de 1990: “Por decreto Nº 71 del Gobernador del Estado Nueva Esparta, Morel Rodríguez Ávila, se declara la Coto­rra Margaritona Ave Regional del Estado Nueva Es­parta.

El Dr. Ángel Félix Gómez, escribió: Desde tiempos inmemoriales la cotorra cabeciamarilla, o simplemente cotorra, se conoce en Margarita, localizándose en las regio­nes de Macanao, donde en otros tiempos vivía en grandes bandadas. Por los meses de junio y julio cuando ponen sus huevos y nacen los picho­nes, los habitantes del lóbulo oriental de Margarita encargaban cotorras a los macanagüeros, pues el ave por sus cualidades de habilidades parlachinas era consentida en las casas, donde recibía diferentes nom­bres femeninos, aunque fueran machos. María cotorra, era generalmente el nombre del ave domesticada, que con sus ocurrencias divertía a chicos y grandes. Fueron muchas las cotorras famosas en Margarita, e innume­rables los cuentos atribuidos a estas aves.En tiempos de hambrunas, la cotorra fue inclementemente cazada, y era preparada bien fresca o salada. Esto hizo que su número comenzara a disminuir considerablemente, pues la cotorra cabeciamarilla es un ave endémica de Margarita, aunque también se encontraba en Aruba, Bonaire y La Blanquilla.La cotorra cabeciamarilla de Margarita corresponde al nombre científi­co de Amazona barbadensis rothschildi. Pertenece a la familia Psittacidae. Puede alcanzar hasta los 33 centímetros. "En su mayor par­te verde, las plumas orladas de negro, en forma más espesa arriba. Toda la cabeza, garganta y lados del cuello amarillo encendido; frente, espacio frente al ojo y centro de la garganta con tintes ante (o parte anterior de la corona, región entre el pico y la ocular amarillos, parte bajas de las meji­llas verde azuloso, mentón amarillo, a). Hombro bastante amarillo (o sólo la punta del hombro amarillo entremezclado de escarlata, a). Espejo alar rojo. Tibia amarilla .Coberteras subcaudales azulosas. Cola con ancha orilla verde amarillento, barba interior de todas las plumas menos las rectrices centrales, roja en su base" "William H., Phelps, Jr. y Rodolphe Meyer de Schauensee. Una Guía de las Aves de Venezuela. 1978, pp. 119-120). La cotorra margariteña vive en las zonas xerofíticas de Macanao. Ani­da en troncos huecos de roble, palosano y yaureros. Vive en parejas y en pequeñas bandadas. Se alimenta de yaguarey, yaureros (frutos de diver­sos cardones), también de los frutos del yaque, guayacán y güichere. La cotorra cabeciamarilla de Margarita tuvo a pasos de ser un ave en vías de extinción, con una población no mayor de 500 ejemplares, sin embargo, Provita en una intensa campaña de concientización a la pobla­ción de la Isla y de registro de nidos y censo de la población de adultos, en los últimos años ha logrado que se incremente el número de cotorras. Cada año, en el mes de mayo, en la población de Boca del Río, capital del Municipio Península de Macanao, se realiza el Festival de la Cotorra. En este festival de carácter popular, participan numerosos grupos de la cultura popular neoespartana y se hacen referencias ecológicas. La cotorra cabeciamarilla es el ave regional de Margarita, según el Decreto N° 71 del 13 de agosto de 1990, emitido por el Gobernador Morel Rodríguez Ávila.

jueves, 11 de agosto de 2011

NAVEGANDO EN LA HISTORIA DEL ESTADO DE NUEVA ESPARTA, NOS ENCONTRAMOS QUE EN UN DIA COMO HOY:

12 de agosto de1797: El Gobernador de Margarita Don Miguel Herrera, suplica se man­de construir en la isla un hospital dedicado a enfer­mos lazarinos, en vista de que aumenta dicha enfer­medad.

LA Dra. Ana María Zulueta R. en su estudio: “LA LEPRA: EVOLUCION HISTORICA, EPIDEMIOLOGIA Y MEDIDAS DE CONTROL“ de 1994, nos dice “Al igual que en otros países de América, el origen de la lepra en Venezuela se atribuye a la llegada de los conquistadores y negros esclavos traídos por estos desde África. Entre la llegada de los conquistadores y el inicio de tráfico humano de negros, hay un período de aproximadamente 200 años en que no existen referencias de casos de lepra. El primer caso se sitúa alrededor del año 1626, en la persona de Don Pedro Gutiérrez de Lugo, para entonces Capitán General de la Provincia. Sin embargo, el año siguiente (1627), aparece la primera comunicación oficial firmada por el Alcalde J. Sánchez Morgado, donde se reconoce la presencia de dos enfermos de lepra: uno de nombre Melchor de los Ríos y el otro en una negra esclava de procedencia africana; luego se ubican nuevos casos en el Territorio Venezolano: Cagua, Cumaná, San Felipe, Maracaibo, Mérida y Trujillo entre los años 1728 y 1858. Durante los siglos XVIII y XIX, el control de esta dolencia se caracterizó por la segregación total de los enfermos, construyéndose entonces diversas instituciones para la reclusión obligatoria de los enfermos. Para el año 1752, el Gobernador de la Provincia de Venezuela y Capitán General, Don Felipe Ricardos, ordena la construcción de un lazareto en la ciudad de Caracas con la aprobación del Rey, por Real Orden el 21 de marzo del mismo año; se inician los trabajos y el 23 de septiembre, 6 meses después, se hospitalizaron los primeros 11 enfermos, finalizándose su construcción en el año 1753; quedó ubicado al sur de la ciudad y se llamó Hospital de San Lázaro (8, 9). En el año 1750, se construyó el lazareto de la ciudad de Cumaná para dar alojamiento a los enfermos del Oriente del país.

Por lo que podemos concluir que la petición del gobernador de Margarita Don Miguel de Herrera no fue cumplida por la corona española, y por lo tanto no se construyó este hospital.

martes, 9 de agosto de 2011

NAVEGANDO EN LA HISTORIA DEL ESTADO DE NUEVA ESPARTA, NOS ENCONTRAMOS QUE EN UN DIA COMO HOY:







10 de agosto de 1916: El presidente del estado Nueva Esparta, General Juan Alberto Ramírez, decretó la creación de la Banda Gómez. Fue su primer director el reputado músico margariteño Ramón Espinal Font. También estuvo dirigida durante muchos años por el maestro Silvio Valdivieso. En la actualidad está constituida por 37 músicos margariteños y navegaos, realizan conciertos didácticos a escuelas, toques oficiales y militares y conciertos culturales bajo la batuta del maestro Luis Ernesto Avila.

lunes, 8 de agosto de 2011

NAVEGANDO EN LA HISTORIA DEL ESTADO DE NUEVA ESPARTA, NOS ENCONTRAMOS QUE EN UN DIA COMO HOY:






9 de agosto de 1939: Llegan a Juangriego los poetas Andrés Eloy Blanco y Lucila Palacios, los que realizaron recitales en esta ciudad y otras de la Isla de Margarita.

Andrés Eloy Blanco, nació en Cumaná el 6 de agosto de 1896. Además de insigne poeta, fue ensayista, dramaturgo, cuentistas y orador. En 1918 se gradúa de Abogado en la Universidad Central. Dos años antes había ganado los Juegos Florales de Guayana, con el poema Canto a la Espiga y al Arado. La consagración nacional la va a recibir cuando su Canto a España obtiene el Primer Premio en el Concurso Hispanoamericano de Poesía, auspiciado en Madrid por la Real Academia Española.Su actividad política en oposición al régimen gomecista, lo llevó varias veces a la cárcel y al destierro. Restablecida la democracia, Andrés Eloy Blanco fue al Congreso Nacional; en 1947 fue elegido Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente; y fue Ministro de Relaciones Exteriores con Rómulo Gallegos. Se encontraba en México desterrado cuando pereció en un accidente automovilístico, el 21 de mayo de 1955. Sus restos fueron llevados al Panteón Nacional

Lucila Palacios. El 08 de noviembre de 1902 por razones circunstanciales, nace la escritora, política y diplomática Lucila Palacios en la vecina isla de Trinidad, cuyo verdadero nombre es Mercedes Carvajal de Arocha. Desde 1931, cuando comienza a escribir, utiliza el seudónimo con que se le conoce. Doña Lucila representó al Estado Bolívar en la Asamblea Nacional Constituyente en 1947. Y a partir de 1948. hasta 1952, fue Senadora por la misma Entidad Federal, a la que se siente ligada afectivamente, hasta el punto de tenérsele como guayanesa. En 1963 fue nombrada Embajadora de Venezuela en el Uruguay, donde rindió una positiva labor, fundamentalmente en el campo de la cultura. Obtuvo 1943, con su novela "Tres palabras y una mujer", el Premio Literario de la Asociación Cultural Interamericana de Caracas; fue la primera mujer Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua. El Círculo de Escritores de Venezuela creó en 1991 el Premio "Lucila Palacios" para designar al Escritor del Año. Con el papel colocado en su pequeña máquina de escribir, dispuesto para la creación literaria, muere doña Lucila, muy cerca de los 92 años, el 31 de agosto de 1994.

Cronic-Academia-Acerca del nombre de la isla de Margarita (II)

Francisco Castañeda

El piloto y cosmógrafo español Juan de la Cosa, participante al igual que el florentino Américo Vespucio en la incursión exploradora organizada en el año de 1499 por Alonso de Ojeda, primeros europeos en desembarcar (presumiblemente por la hoy conocida playa El Agua) “ e andar parte de ella [refiriéndose a Margarita] por tierra a pie” y de donde además surgió también el nombre de Venezuela, en su Carta Náutica del año 1500 (conservada en el Museo Naval de España en Madrid desde el año de 1853) incluye en lo que llegó a denominarse ‘Costa de las Perlas’ (para aquella época así era conocido el litoral costero comprendido entre la península de Paria y el Cabo de la Vela), no solo a la isla de Margarita (identificada como Margalida) sino a las de Coche y Cubagua, las cuales, en conjunto, conforman la actual región geohistórica neoespartana.

Por su parte, el capellán milanés Pedro Mártir de Anglería, Cronista Oficial de Indias (investido como tal por el emperador Carlos V en 1520), refiriéndose a nuestra ínsula apunta lo siguiente:

“está enfrente de las gargantas de la Boca de Dragón en el creído continente, es fecunda en criar perlas y por eso se le ha puesto el nombre de Margarita” (citado en Morón, G. Los orígenes históricos de Venezuela…1954).

Años más tarde, aproximadamente en 1604, Fray Pedro Simón, refiriéndose a este descubrimiento colombino señala que:
“desde la punta del Araya o Cumaná, puso la proa desde allí a la banda del Norte, donde descubrió aquellas famosas islas: Cubagua, Coche y la Margarita, que han sido tres ‘alhoríes’ (término árabe que significa depósito) de perlas, pues se han sacado de ellas más de dos millones” (Simón, P. Noticias historiales de Venezuela.., 1992: 75).

Así, pues, de esta manera, consideramos que los testimonios citados constituyen una evidencia fehaciente en el sentido de que el nombre que identifica a nuestra isla de Margarita ha estado vinculado históricamente con la abundancia de perlas existentes en sus terrazas submarinas y en términos generales con el desarrollo del proceso productivo de esta importante actividad extractiva, tal como lo confirma el profesor Héctor Mujica cuando expresa que Margarita fue bautizada con dicho nombre “no por aquella leyenda de la infanta, sino por las perlas; Isla de las Perlas fue, y así se conserva en el mundo que la admira” (Prólogo de la obra: Margarita y Cubagua en el paraíso de Colón, 1997: 15).

En todo caso, hacemos nuestra la opinión emitida en relación con este tema por el prestigioso escritor venezolano Ramón Díaz Sánchez y que a continuación transcribimos: “Bastante se ha especulado ya acerca del motivo que tuvo Colón para bautizar a Margarita con ese nombre […] lo cierto es que el verdadero significado de esta palabra, aplicada a esta tierra de América, no deriva de una tradición filológica (no viene del latín y del griego), ni tiene nada que ver con princesas renacentistas ni con otra mitología que no sean las del Nuevo Mundo.

Margarita en venezolano, significa lealtad, heroísmo, amor a la libertad y sentido del sacrificio; esto es, todo eso que tres centurias después justifica que se le llame también Nueva Esparta” (Díaz Sánchez, R. “Elogio de Margarita”, 1965: 13).