
En esta fecha se comenzó a exhibir pelicuals en Porlamar en el "MOTIOGRAPH IDEAL CINE", propiedad del señor Ciriaco Rafael Hernández, posteriormente tomó el nombre de "PARAMOUNT".
“El Cronista siempre debe estar dispuesto a brindarle su mano amiga y su corazón a quien se le acerque. Su condición de ser humano excepcional le permite dar a conocer lo que encierra, lo que sabe y da la oportunidad para que otros se nutran de sus sapiencia y experiencias, y así su obra se proyectará en los tiempos, lo contrario rompe con la razón de ser Cronista”. Verni Salazar
Nace en Cumaná, estado Sucre el 05 de septiembre de 1852. Autor de la música del Himno del estado Sucre. Compuso también la del himno del estado Nueva Esparta, con él cual ganó medalla de oro. Asimismo, fue autor de un Himno al Mariscal Sucre, el cual fue decretado como tal de la Municipalidad de Cumaná; siendo la letra de José Silverio González. Muchas fueron las producciones de Rodríguez Bruzual, que lo elevaron entre los más destacados compositores musicales de su época; Por ello, en 1950, Cumaná y Caracas le rindieron un condigno homenaje como fundador de Bandas Musicales, en la Plaza Bolívar de la capital de la República, ejecutando la Banda Marcial piezas de su repertorio, bajo la batuta del Profesor Antonio R. Naryáez. Él Dr. Ángel Félix Gómez señala que el Dr. Benigno Rodríguez Bruzual fue gran ejecutante del violín. Ejerció su profesión de músico en varias ciudades del orienté del país. En 1887fundó en su ciudad natal la prestigiosa banda "Santa Cecilia". Murió en Cumaná, el 5 de junio de 1925, el afamado músico y compositor, quien también se destacó corno pianista y autor de la composición musical de los Himnos de los estados Sucre y Nueva Esparta.
Nació en el Valle del Espíritu Santo, el 25 de julio de 1788. Falleció en la población de La Victoria (hoy del Estado Aragua), el 4 de septiembre de 1854. Sus restos descansan en el Panteón Nacional. Hijo de Santiago Marino de Acuña y de Atanacia Carrige Fitzgerald, de origen irlandés. Casó en primeras nupcias con María Teresa Malpica, valenciana. Hijos de este matrimonio: Eusebio y Santiago. Viudo, contrajo matrimonio con Rafaela Linero Campos, natural de Santa Marta, y de esta unión nacieron Leónidas, Pablo y Luisa. Mariño hizo estudios en Colegios ingleses en la isla de Trinidad. Ingresó a la Independencia en Cumaná, en 1810. El Cabildo de esta ciudad lo envió en comisión a Trinidad y otras Colonias, en asuntos relacionados con la adquisición de armamentos y otros asuntos diplomáticos. En 1812, con el grado de Teniente y bajo las órdenes de Manuel Villapol fue a Guayana al sometimiento de esta Provincia. Perdido la República se reunió en la hacienda de Chacachacare, propiedad de su hermana, y desde allí invadió, en enero de 1813, con 45 patriotas y logró apoderarse de los puertos de la Costa de Paria. En 1814 se une a Bolívar. Triunfan en Bocachica, el 31 de marzo. En abril es derrotado por Ceballos en la sabana de Arao. Con Bolívar triunfa en Carabobo, el 28 de mayo. Más tarde sufren la derrota en combate contra Boves, en el sitio de La Puerta. Los realistas se apoderan del país. Emigra con Bolívar a Cartagena, luego a Jamaica y Haití. En mayo de 1816 viene como Segundo Jefe de la Expedición de Los Cayos que arriba a Margarita por el puerto de Juangriego, después de haber triunfado en la Batalla naval de Los Frailes. En la Iglesia de Santa Ana del Norte, el 6 de mayo de 1816, una asamblea de notables aclama a Bolívar como Jefe Superior de los Ejércitos de la República y a Mariño como Segundo Jefe. En 1817 pone sitio a Cumaná. En mayo de este año convoca el Congreso de Cariaco, que restablece el Gobierno Federal, proyecto que al poco tiempo fracasa. En 1819 representa a la Provincia de Cumaná en el Congreso de Angostura. En 1821 es Jefe del Estado Mayor en la Batalla de Carabobo. Más tarde es Comandante General del Departamento Militar del Occidente de la República. En 1826 es de los cabecillas de La Cosíata. Comandante del Departamento de Maturín. Es uno de los propulsores de la disolución de la Gran Colombia y de los sostenedores de la República de Venezuela. Establecida ésta fue Ministro de Guerra y Marina. Candidato a la Presidencia de la República en 1834. En 1835 acaudilla la Revolución de las Reformas. Fracasa y es expulsado del país. Regresa en 1848 y es nombrado por el General José Tadeo Monagas, Comandante General del Ejército. En 1853 participa en la Revolución de Mayo contra José Gregorio Monagas y es hecho prisionero. Meses más tarde es liberado y se retira a La Victoria, alejado de actividades políticas. Fue destacado miembro de la Masonería.
FUENTES: Villalba Gutiérrez, Salvador: "Biografía Compendiada del General Santiago Marino". Caracas, 1954.
SEMBLANZA DEL DR. LUIS ORTEGA
La vida del Dr. Luis Ortega es necesaria recordarla, para que el reencuentro de sus virtudes ciudadanas sirva de ejemplo, impulse a realizar sus nobles ideales y a imitar su fecunda obra en beneficio de la colectividad neoespartana, así como a justipreciar la magnitud de su esfuerzo y tonificar nuestra voluntad para fortalecer el propósito de cumplir correctamente nuestros deberes ciudadanos y obligaciones profesionales.
Nació el 3 de septiembre de 1850 del vientre de una mujer margariteña, Doña Soledad Alfonzo Campos, siendo su padre Don Jerónimo Ortega Guevara. Recibió en el medio hogareño buen ejemplo de sus progenitores, nobles principios del deber, la moral que moldeó su alma y que la orientaron hacia las buenas acciones.
Es necesario conocer algo sobre éste hombre que lega como reconocimiento a su labor inmortal, su nombre para el Hospital de Margarita, acuerdo justiciero del Concejo Municipal del Distrito Marino en fecha 28 de lebrero de 1936. Decía en ese entonces el Pbro. Eduardo Jesús Vásquez: «Ojalá que el finado Dr. Ortega tenga en este punto varios imitadores y se honre su memoria con la fundación de este instituto donde se atienda a los pobres, con toda la caridad que ellos reclaman».
Comienza la primaria en la escuela cumanesa «Don Valentín Rivas», continuando estudios filosóficos en la capital de la república en los colegios «Vargas» y «Caracas», destacando por la inteligencia y aplicación que lo llevaron a obtener los primeros premios en varias materias. Inicia sus estudios en ciencias médicas a los 14 años, cedulándose con el grado de Licenciado en Medicina y Cirugía el 31 de octubre de 1874, en la Universidad Central de Venezuela.
Al regresar a Margarita, en apenas un año de ejercicio había conquistado reputación general en todo el Oriente, constituyéndose su morada en sitio de peregrinación, estimulada por la fe en el acierto del médico. Impartía confianza con su inagotable generosidad. Los enfermos saltaban de distintos lugares, y él iba de pueblo en pueblo, en las tórridas horas del día, como en las más altas de la noche, atendiendo el llamado de los que sufrían.
Montado a caballo atravesaba la Isla en distintas direcciones, tan pronto se le veía en Pampatar como en San Juan Bautista. No sólo en la tierra natal sino a todo el Oriente acudía el Dr. Luis Ortega en procura de brindar auxilio médico: Cumaná, Campano, Barcelona, Píritu, Río Caribe, Güiria, Maturín, Ciudad Bolívar, y hasta Trinidad, donde alcanza fama notable, pudiendo ejercer sin rivalidad en Puerto España.
Sus muebles: un catre, una hamaca, una mesa y tres sillas
Anécdotas de su vida resaltan la grandiosidad de su ser: nunca recibía retribuciones u ofrendas por sus servicios, siendo pobre o rico atendía a todos por igual. En la pequeña casa donde vivía, en Porlamar, sus muebles eran un catre, una hamaca, una mesa y tres o cuatro sillas de madera. El conglomerado lo retribuía con pruebas irrefutables de aprecio, sobre todo en los regalos de navidad, que convertían su humilde casita en una especie de bazar. El día de año nuevo todas las clases sociales acudían a su morada, lo extraían a la fuerza y lo paseaban en marcha triunfal por la población.
En otra fase de su vida, consciente de sus deberes ciudadanos, tuvo que ejercer ciertos cargos públicos. De ese crisol que llaman la política salió puro e incontaminado. Durante su administración en la Junta de Fomento del Estado Nueva Esparta, formó parte activa del grupo promotor del acueducto de Porlamar. De tal obra hubo un excedente en el presupuesto que el Dr. Luis Ortega, con escrupulosidad y economía, usó para realizar otro acueducto de La Asunción a Pampatar.
Creó en Porlamar la Casa de Educación e Instrucción, sirviendo de profesor, y además formó parte de la fundación del Colegio San Nicolás, para los primeros meses de 1896. Luego de múltiples trabajos y agitada vida profesional, un día enfermó, afectado por grave lesión renal, y recibiendo atención en Caracas, pero sin mejoría, partió de los vivos el 7 de diciembre de 1901. «Ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos del mar», dijo entonces, a manera de epitafio, uno de sus amigos.
TOMADO DE: “Hospital “Dr. Luis Ortega: 50 años” de Luis Rodríguez Gamero